
Chilenos y la lectura: un problema de voluntad
Juan Carlos Said R. | lunes 12 de enero de 2009 | Sección: Sociedad
60 % de los chilenos no ha leído ningún libro en los últimos 12 meses, y 23,4% de los hogares declaran no tener libros.
60 % de los chilenos no ha leído ningún libro en los últimos 12 meses, y 23,4% de los hogares declaran no tener libros.
Cuando un Gobierno promueve el aborto, no les está enseñando a las madres a amar, les está enseñando que cualquier acto de violencia es justificable para lo que esa persona quiere.
Año tras año se viven en Chile dos «ritos» educativos: el del SIMCE y el de la PSU… Cada uno de ellos dura aproximadamente dos semanas, y ambos se caracterizan por sendas explosiones mediáticas… Después… silencio y olvido, hasta el próximo año.
La medicina ha evolucionado desde una especialidad preocupada fundamentalmente de cuidar y aliviar al enfermo, a una enfocada en curar y sanar. El problema es que la pretensión de curar es a la larga ilusoria y la muerte, nuestro destino inevitable.
Lo que escandaliza a los creyentes no es que haya quienes no crean lo mismo que ellos, sino que se acabe, bajo el amparo de la ley, con la vida de un ser absolutamente inocente.
No hay nada de éticamente neutro en medicina… La diagnosis genética prenatal no tiene por el momento una utilidad curativa para el niño.
Pretender alcanzar la confianza de los ciudadanos en la justicia a través de dar a conocer mejor el sistema, no pasa de ser una buena aunque cruel broma.
Si ser consecuentes fuera un valor absoluto, bastaría con que cada uno se inventara la moral que más le acomode… Debemos rechazar la concepción de que ser consecuentes con lo que pensamos equivale a ser buenas personas.
Publicamos la síntesis que ha distribuido la Santa Sede de la instrucción “Dignitas personae sobre algunas cuestiones de bioética”.
Breves respuestas a los argumentos más frecuentes en favor de la eutanasia, los que suelen basarse en casos extremos, manipulación de sentimientos como la compasión, o el miedo al sufrimiento.