La increencia de los creyentes

Francesc Torralba Roselló | Sección: Religión, Sociedad

#05-foto-1 No cabe ninguna duda de que la increencia tiene hoy en día un rostro esencialmente práctico. Por lo general, no es el resultado de una sesuda reflexión, ni de la reivindicación del libre pensamiento, aunque se mantenga, a modo residual, en algunos grupos culturales con formación universitaria. Se trata, grosso modo, de una increencia práctica, de una especie de indiferencia frente al hecho religioso.

La increencia actual se extiende por todos los lados, hacia la derecha y hacia la izquierda, hacia ámbitos rurales y urbanos, hacia el norte y el sur y, como no podía ser de otro modo, también penetra en el mundo de los supuestamente creyentes.

Generalmente, desde la perspectiva creyente, se achaca tal proceso al clima exterior, al ambiente cultural, social y educativo que se respira en las sociedades actuales, pero raramente se achaca tal responsabilidad de tal proceso a la misma comunidad creyente. Y, sin embargo, la increencia se debe, fundamentalmente, a la crisis de la comunidad creyente y su incapacidad de expresar pública y significativamente su fe en el mundo.

Vivimos en un mundo en el que lo útil y lo conveniente en cada momento aparece cada vez más como el fundamento de las acciones y de las decisiones. La finalidad última de la vida parece ser el bienestar y pasa a un segundo plano la preocupación por la búsqueda de una vida lograda en el plano de las virtudes éticas.

El reconocimiento social ha pasado a ser la base de la autoestima, sea que se exprese como éxito económico, como prestigio laboral o, en términos más globales, como movilidad social ascendente efectivamente lograda. Incluso los filósofos de gabinete han cambiado su tradicional ocupación y ahora se dedican a curar el alma del yuppie angustiado por el miedo al fracaso profesional. Filósofos al servicio de la autoestima y del ego. ¡Triste destino!

Se valora, por lo general, lo que tiene impacto instantáneo, el presente, y se pierde la capacidad de mirar el mediano y largo plazo, que es justamente el plazo en que se pueden esperar resultados en torno a la calidad de vida personal y social. La creencia en una justicia eterna, en otra vida de plenitud, es cotidianamente desacreditada ante la búsqueda de recompensas en esta vida y, más aún, ahora mismo. Estos rasgos no son ajenos a la comunidad creyente, sino que penetran en ella y la misma increencia invade los ámbitos de la fe.

Parece, pues, que la increencia se despliega en la actualidad sobre el debilitamiento de las expectativas que tradicionalmente nacían de la religión: la recompensa de la vida eterna para quienes hacían el bien y el temor a la condena para quienes hacían el mal. Este esquema ha perecido en menos de medio siglo. Las expectativas en la sociedad actual se concretan en el presente, y aunque toda expectativa sigue siendo orientada hacia el futuro, se busca darle a ese futuro valor presente, como lo hace el sistema monetario.

Esta increencia afecta, como no puede ser de otro modo, a los creyentes. Como consecuencia de ello, emerge una nueva visión del cristianismo y de la conciencia religiosa, más espiritualista, más liberal y permisiva que antaño; menos institucional y moral que aquélla y, en cambio, mucho más individual que comunitaria. En general, este nuevo modelo de cristianismo busca el conocimiento de sí mismo, pero no en relación a la objetividad de la realidad, sino al ensimismamiento de la vida psíquica y la elevación del tono emocional.

Se busca una experiencia religiosa próxima a la acogida afectuosa y se toma distancia de la experiencia que traiga a la memoria responsabilidades y obligaciones. Las experiencias religiosas no se construyen a partir de la consagración de la propia vida, sino a partir de la constante sucesión de momentos y de circunstancias en que pueda experimentarse la autocomplacencia y autoestima. Estas tendencias proceden de la cultura propia de la sociedad de consumo que van penetrando, como no podía ser de otro modo, en la vida interior de los creyentes.

Se detecta, pues, un clima de increencia e incluso de indiferencia en la misma comunidad creyente. Se practica una creencia a la carta, una interpretación selectiva de las exigencias de la fe y una lectura libre de los compromisos que ésta acarrea. Este nuevo modelo de cristianismo no es el resultado de una crítica razonada por parte del indiferentismo y del relativismo, sino que se trata más bien de una creciente infantilización de la creencia religiosa.

Para la mayor parte de decisiones importantes de la vida no se utilizan criterios de juicio que tengan fundamento religioso, sino criterios económicos, políticos o sociales según el ámbito secular de que se trate. La conciencia religiosa se aproxima ligeramente a ese estado infantil en que las decisiones quedan suspendidas a la espera de la mayoría de edad.

#05-foto-2La consciencia religiosa permanece en muchos creyentes en el nivel de madurez de cuando realizaron la primera comunión. Al desacoplar la conciencia religiosa de las experiencias reales de la vida cotidiana en el mundo, el contenido de la realidad que toda conciencia reclama por su misma naturaleza, suele, en este caso, sustituirse por la fantasía, por la ensoñación, por la proyección.

El indiferentismo y el relativismo no son fenómenos ajenos a la comunidad creyente, sino que penetran en ella, transformando el rostro de la creencia, su razón de ser y sus formas expresivas. Frente a tales metamorfosis, es esencial recordar el carácter comprometido de la fe, la responsabilidad inherente a este acto y la dimensión exterior, práctica, social y moral de la creencia religiosa. La reducción de la creencia al plano interior es un modo de mutilar su enorme potencial expresivo y creativo en el terreno de las artes y de la sociedad.

 

 

Nota: Este artículo fue publicado originalmente por Forum Libertas, www.forumlibertas.com.